- Nacional
- Visto: 418
Una intensa jornada de trabajo sostuvieron todos los Delegados Presidenciales del país en el Palacio de la Moneda junto a las autoridades del Ministerio del Interior para reforzar la coordinación política entre las autoridades regionales.
Durante la reunión, indicó el Delegado Rubén Quezada, se revisó la planificación de trabajo para las próximas semanas y meses, articulando a los servicios sectoriales y coordinados con el Gobierno Regional.
La jornada de trabajo contó con la presencia de la Ministra del Interior Izkia Siches, y los Subsecretarios del Interior, Manuel Monsalve, y de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, entre otras autoridades.
En este sentido, dijo que “pudimos establecer un contacto directo con la Ministra del Interior y los Subsecretarios del Interior y Prevención del Delito. Aquí entendemos que el trabajo Interior es en conjunto, con toda la estructura, tanto central como local, para la relación que vamos a tener con los alcaldes y alcaldesa para desarrollar planes de seguridad y destinar presencia policial y prevención de delito donde más se necesite”.
Y es que la seguridad y el orden público están entre los temas urgentes que está abordando el Gobierno. A nivel local, el Delegado Quezada repasó con las autoridades del Ministerio del Interior las principales acciones ejecutadas este último tiempo, como el reforzamiento policial en la comuna de Coquimbo y la articulación con vecinos y vecinas para la recuperación de espacios públicos.
“De norte a sur discutimos una serie de problemas que son los que, precisamente, aquejan a la ciudadanía. Ya tenemos una hoja de ruta en la que vamos a abordar la agenda inmediata que tiene que ver con estas necesidades, y los cambios estructurales que necesitamos hacer y que están considerados en nuestro programa de Gobierno”, sostuvo el Delegado Regional.
La autoridad regional enfatizó que la articulación entre servicios es fundamental para avanzar en la ejecución del Plan de Gobierno y, especialmente, en la agenda de seguridad. Al respecto, puntualizó que “por ejemplo, iremos fuertemente con el Plan Menos Armas, Más Seguridad para sacar de circulación las armas que se usan en los delitos de mayor connotación, donde se ha producido su aumento y en situaciones graves como homicidios, asaltos a viviendas, portonazos y comercio establecido”.
Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la Tasa de Desocupación regional registró un leve aumento anual de 0,1 puntos porcentuales (pp) situándose en 9,6% en el trimestre marzo-mayo 2022.
El órgano estadístico indicó que el número de ocupados aumentó un 9,9% en doce meses, incidido tanto por las mujeres como por los hombres, aumentando 14,5% y 6,8%, respectivamente.
Al respecto la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, explicó que “vemos que se produce un alza en la tasa de desocupación, que es bien contenida (0,1%), y que tiene que ver con que la fuerza de trabajo aumentó en un 10%, es decir, hay 35.010 personas más que ingresan a este sector que buscan una fuente laboral y que aunque hubo aumento de ocupación, con 31.350 personas más ocupadas, de igual forma se produce el crecimiento en la Tasa de Desocupación porque el crecimiento de la Fuerza de Trabajo es mayor al aumento del número de ocupados”.
“Un factor que es positivo es que las personas que estaban fuera de la fuerza de trabajo presentaron una disminución de un 7,6%, es decir que 24.500 personas se incorporaron a la fuerza de trabajo encontrando una ocupación o están buscando empleo. Entonces vemos una dinámica que es muy positiva y esperamos responder a esa expectativa por lo que esperamos que las políticas que ha implementado el Gobierno con el Plan Chile Apoya y las iniciativas de incentivo al empleo formal se vaya logrando una recuperación”, comentó la Seremi del Trabajo.
Según sector económico, el alza de la población ocupada fue influida, principalmente, por comercio (17,0%), minería (16,8%) y alojamiento y servicio de comidas (31,6%).
Mesa Multisectorial
La Seremi del Trabajo enfatizó en el compromiso asumido nivel regional para dar cumplimiento e implementar de los programas de apoyo e inversión que permiten la generación de empleos, para aquello “hemos conformado una mesa multisectorial con diferentes carteras de Gobierno para aportar en la reactivación del empleo y fomento entre otras iniciativas que debemos abordar para propiciar el desarrollo de la región”.
La mesa multisectorial impulsada por la Seremi del Trabajo en la región de Coquimbo considera la participación de las carteras de Economía, Obras Públicas, Agricultura, Minería, Minvu, Mujer y Equidad de Género, Desarrollo Social y la Subdere.
Después de colaborar por cinco meses, aportando sus sistemas de vanguardia en fotoperiodo al desarrollo del Programa Corvina, la empresa nacional Luxmeter se asoció formalmente a esta iniciativa de diversificación acuícola, sumándose al Instituto del Mar Carlos Condell, a las empresas asociadas Pesquera Friosur y Vitapro Chile, y a los co-ejecutores ADL Diagnostic y Universidad Arturo Prat.
“Valoramos enormemente el aporte que hace Luxmeter al Programa Corvina y creemos que su ingreso va a tener un impacto muy favorable en la productividad, gracias a su apoyo técnico, su conocimiento de luxometría y sus avanzados sistemas de fotoperiodo, que se están aplicando tanto a los grupos de reproductores que mantenemos en el Centro Acuícola Tongoy (CAT) como a los peces que están en la fase de engorda en mar en Iquique. Por eso es una gran noticia que Luxmeter aumente su compromiso con el programa para esta etapa crucial, en que iniciamos el escalamiento productivo”, señala Jorge Lizardi, director del Programa Corvina, iniciativa que es apoyada por Corfo y liderada por Fundación Chile.
Respecto a la incorporación de un nuevo socio, Macarena Aljaro, directora de Consorcios y Programas Tecnológicos de Corfo, sostiene que “incorporar a la empresa Luxmeter en categoría de asociado permitirá agregar capacidades para que el programa avance en lograr una oferta continua de corvina y pesos adecuados, fortaleciendo las bases de una diversificación productiva sustentable en la zona norte de nuestro país, sobre todo en las regiones de Coquimbo y Tarapacá, así como el desarrollo de las cadenas de valor asociadas, y consecuentes externalidades positivas para la ciudadanía”.
Desde Luxmeter, su gerente general, Claudio Steiner, fundamenta la determinación: “Creemos que la corvina tiene un potencial enorme, dado que es una de las especies más cotizadas a nivel sudamericano y mundial”, enfatizando que el propósito de la compañía es “aportar desde la génesis de esta nueva industria, y no simplemente acoplarnos cuando ya esté en marcha”.
Luces de diversificación
Con veinte años de desarrollo como proveedor de servicios para la salmonicultura, llegando a exportar sus sistemas a Canadá y Noruega, Luxmeter ha ampliado sus oportunidades, apostado por la diversificación acuícola, tanto en Chile como más allá de las fronteras. Así lo comenta su máximo ejecutivo: “Estamos participando en iluminación y fotoperiodo LED en 5 especies: pargo en Costa Rica, tilapia en Colombia, corvina en Iquique y salmones en toda la zona austral de Chile. Además, estamos presentes con nuestros sistemas en un proyecto de cultivo de microalgas que se realiza en el Valle de Elqui”.
Para el Programa Corvina, Claudio Steiner explica que fue necesario diseñar un sistema específico adecuado a las características de la especie Cilus gilberti. “Fue un trabajo intenso, donde se hicieron análisis de longitudes de onda, para llegar al mix ideal para la corvina, que es diferente al que usa la industria del salmón”. Entre otras particularidades, comenta que, “a través del análisis de muestras de la especie, llegamos a la conclusión de que la corvina requiere un 30-35% más de iluminación de lo que habitualmente se utiliza en la industria salmonera”.
Sostiene que el desafío actual es “acortar el proceso productivo y reducirlo al menos en 60 días. Desde el punto de vista económico, eso tiene un impacto muy relevante”, asegura el ejecutivo, comentando que esto se logra porque “al tener mayor iluminación, aumenta la actividad y el apetito del pez, y por lo tanto come un 15-20% más, acelerando su crecimiento”.
En tanto, Jorge Lizardi, director del Programa Corvina, destaca también la oportunidad de desestacionalizar el cultivo a través de estos sistemas de fotoperiodo (combinados con termoperiodo) “al generar una sincronía de procesos biológicos, lo que nos permite formar grupos diferenciados de reproductores para tener cuatro desoves y producción durante todo el año”.
Sobre el Programa Corvina
El Programa Corvina se inició el 2010, en el marco de las iniciativas para la diversificación de la acuicultura nacional, actividad concentrada en salmónidos y mejillones (choritos).
La corvina (Cilus gilberti) es una especie nativa, que extiende su presencia desde el norte de Perú hasta la zona de la isla de Chiloé por el sur. Es altamente demandada por sus atributos nutricionales y gastronómicos.
Próximo a iniciar el escalamiento productivo, el Programa Corvina se desarrolla en el norte de Chile (regiones de Coquimbo y Tarapacá), proyectándose como una oportunidad de generar una nueva industria, con capital humano especializado y una plataforma de proveedores regionales, compuesta fundamentalmente por pymes.
Cabe destacar la participación en el Programa Corvina de los co-ejecutores, Universidad Arturo Prat y ADL Diagnostic Chile; el Instituto del Mar Carlos Condell, y las empresas asociadas, Pesquera Friosur, Vitapro Chile y ahora Luxmeter. Anteriormente participaron la Universidad Católica del Norte, la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción y las empresas Ewos Chile Alimentos, Cordunap y Oxzo.
Para el 29 de junio está programada, en la región de Coquimbo, la jornada de audiencias en el marco de la Mesa Técnica por las 40 horas, instancia de participación ciudadana que lidera el Ministerio del Trabajo y que permitirá recoger los aportes y distintas visiones sobre la propuesta de reducción de jornada laboral.
Las audiencias son parte de un proceso prelegislativo y de diálogo que consiste en convocar a sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, gremios, expertos o académicos y actores representativos de la zona para pronunciarse sobre los aspectos a ser añadidos o modificados en el proyecto de ley.
Al respecto la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, explicó “estamos haciendo la invitación a participar de esta instancia a los grupos representativos y sectores característicos que conforman el mundo del trabajo en nuestra región, con el objetivo de recabar las inquietudes e implicancias de una reducción de jornada laboral en los sectores que ellos representan”.
“Por lo que enfatizamos en la importancia de la participación y que todos los sectores involucrados que deseen ser parte de esta instancia de audiencias puedan conocer el actual proyecto de ley de reducción de jornada que está en el Congreso, puesto que las opiniones y propuestas que se reciban en esta audiencia servirán de insumo para la elaboración de indicaciones y modificaciones al actual documento”.
Quienes quieran participar en la jornada de audiencia deberán inscribirse en el sitio web www.mintrab.gob.cl/mesa-tecnica-40-horas/ para posteriormente ser contactados para coordinar hora y lugar. Quienes participen tendrán un tiempo estimado de 30 minutos para exponer e indicar qué elementos deberían incorporarse o modificarse del actual proyecto de ley de reducción de jornada laboral, de acuerdo con la perspectiva del sector que representen.
El proceso contará con dos asesorías externas que elaborarán dos informes, uno estadístico, que permita caracterizar los distintos tipos de jornadas laborales, y otro jurídico, sobre los alcances de la nueva regulación de jornada laboral propuesta.
Las audiencias se enmarcan en un proceso nacional que tiene contemplado el Gobierno para llevar adelante la reducción de la jornada laboral y que se replica en todas las regiones del país.