● Vía telemática, el ministro Marco Antonio Ávila ofreció el discurso inaugural del 8°
Congreso Nacional de Redes Pedagógicas de Educación para Personas Jóvenes y Adultas,
realizado en la Región de Coquimbo y expresó el compromiso del ministerio con el
fortalecimiento de esta modalidad de enseñanza.
● El congreso, que se realiza de forma presencial entre el 3 y el 5 de octubre, es un espacio
de reflexión para las 53 redes pedagógicas del país.
Con más de 200 docentes y directores de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) de las
53 redes de Arica a Punta Arenas, supervisores del Ministerio de Educación, profesionales y
académicos expertos de México y Bolivia, se inauguró en La Serena el 8° Congreso Nacional de
Redes Pedagógicas de Educación para Personas Jóvenes y Adultas, y fue el ministro de Educación,
Marco Antonio Ávila, el encargado de dar el saludo inicial de forma telemática.
La instancia, que fue organizada por la Coordinación Nacional de Educación para Personas Jóvenes
y Adultas del Ministerio de Educación, a través de la Seremi de Educación de Coquimbo y en
conjunto a las Redes Pedagógicas “Entre Valles”, “Diaguitas” y “Puerto Valle”, tiene como motivo
central el reconocimiento del legado de Gabriela Mistral, y el abordaje de la Igualdad de Género y
la Crisis Hídrica.
El congreso tuvo una primera etapa virtual realizada entre el 8 y el 29 de septiembre, y ahora se
desarrolló la segunda etapa de forma presencial, que finaliza este miércoles 5 de octubre. Se trata
de un espacio de reflexión para las 53 redes pedagógicas de EPJA que existen en el país, las que
cuentan aproximadamente, con 400 Centros de Educación Integral de Adultos, y terceras jornadas,
y que están integradas por cerca de 5.700 docentes.
El ministro de educación, Marco Antonio Ávila, reflexionó acerca de la justicia educativa y la
importancia de esta modalidad. “En la Educación de Personas Jóvenes y Adultas se puede
evidenciar claramente el concepto de justicia educativa y la necesidad de que el Estado pueda
establecer un nuevo contrato social con los sistemas educativos, con las distintas modalidades y
niveles”.
Asimismo, Ávila valoró la labor de las y los profesionales de la educación que se han dedicado a
impulsar este nivel educativo, y señaló que “los objetivos que tiene el currículum para la
educación de personas jóvenes y adultas son coincidentes con aquello que hoy se está señalando
para todo el sistema educativo, que es avanzar hacia una menor cantidad de contenidos y mayor
desarrollo de habilidades, mayor flexibilidad, mayor desarrollo integral. Es decir, valorar los
aspectos socioemocionales, de tal manera que las personas jóvenes y adultas puedan integrarse al
mundo laboral, al sector productivo y puedan hacer continuidad de estudios”.
Por último, el secretario de Estado indicó que “para el Mineduc es urgente que la educación de
personas jóvenes y adultas, los proyectos alternativos, las aulas hospitalarias, puedan integrarse
de manera plena, y puedan ser acompañadas, resguardando sus particulares, por nuestra Política
de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”. (…) La Educación de Personas Jóvenes y
Adultas es la mayor expresión de la integración social y de la justicia social y no podemos dejar que
esta modalidad decaiga, tenemos que fortalecerla”.
En tanto, la seremi de Educación de la Región de Coquimbo, Cecilia Ramírez Chávez, subrayó que
“para nosotros es un orgullo que este congreso vuelva donde nació hace 8 años, nuestra Región de
Coquimbo. Van a ser tres días intensos y muy productivos, en que vamos a tener reflexiones
pedagógicas y también los asistentes podrán conocer nuestra región”.
El Delegado Presidencial de la Región de Coquimbo, Rubén Quezada, destacó que “es un congreso
muy necesario y esperado tras dos años de pandemia. Ya podemos estar reunidos reflexionando y
dialogando en materia de educación (...) Como nos ha dicho nuestro Presidente, que nadie se
quede atrás, lo que significa llegar a las distintas personas con las herramientas para que puedan
completar su educación y poder insertarse en el mundo, pero también tener las herramientas para
desenvolverse y disfrutar de mejor manera”.
En el congreso la jefa de la División de Educación General, Daniela Eroles, expuso sobre política
educativa y la coordinadora Nacional Área Trayectorias Educativas y Aprendizaje a lo Largo de la
Vida del Mineduc, María Eugenia Letelier, se refirió a la política para la Educación de Personas
Jóvenes y Adultas en Chile. Asimismo, la instancia contó con la presentación de expertos
internacionales como Sara Mendoza Ortega, de México; Noel Aguirre Ledezma, de Bolivia; Violeta
Acuña, representante de la Red Universitaria de Educación de Adultos (RUEPJA), quienes
abordaron temas como el aprendizaje en contexto de pandemia, EPJA en América Latina,
interculturalidad y redes pedagógicas.