Docentes coordinadores de microcentros de escuelas rurales, estudiantes de pedagogía general
básica, equipos técnicos de los Departamentos de Administración de Educación Municipal,
coordinadores y académicos de la Universidad de La Serena, funcionarios del Departamento
Provincial de Educación de Elqui y de la Seremi de Educación participaron en el Seminario de
Educación Rural: “Compartiendo Experiencias Docentes sobre Currículum y Didáctica en la
Educación Rural: un espacio de fortalecimiento en Planificación y Evaluación entre docentes
rurales y estudiantes ULS”.
Este primer seminario en la provincia de Elqui, realizado en el salón Pentágono de la ULS, es
parte de un ciclo de seminarios que se dictarán en las tres provincias de Elqui, Limarí y Choapa,
producto de la alianza entre el Departamento de Educación de la Secretaría Regional Ministerial
de Coquimbo, Departamentos Provinciales de Educación de Elqui, Limarí y Choapa y la
Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Serena.
La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez aseveró que “es importante, cómo se coordina
la academia, el magisterio y el Ministerio de Educación, entendiendo que, sin esta triada, es
muy difícil fortalecer la educación rural, uno de los focos en el Ministerio de Educación. Porque
cuando levantamos el diagnóstico, nos dimos cuenta que la educación rural junto a la
educación de jóvenes y adultos eran dejadas de lado. Y aquí es muy importante cómo vamos a
trabajar para este fortalecimiento. La participación ciudadana de todas las comunidades
educativas, de la universidad, de las escuelas rurales y de los profesores que están en la escuela
rural, que son quienes llevan carne todo lo que sale desde el Ministerio es muy importante.
Ellos son los que ponen en el centro y se hacen cargo de esta educación rural, que fue de las
primeras en nuestra historia. En el gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, liderado por el
Ministro Marco Ávila se está fortaleciendo y estamos trabajando para hacerlo”.
La Coordinadora de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) Mg. Yanett
Leiva Gutiérrez y profesora del Departamento de Educación de la ULS manifestó que “lo
fundamental es el encuentro entre profesores de aula multigrado en servicio con estudiantes
de la carrera de pedagogía en educación general básica porque el foco es educación rural.
Nosotros como universidad tenemos la responsabilidad de ir fortaleciendo competencias en esa
línea, no sólo en aulas regulares. Este es un tremendo espacio de compartir experiencias y
aprendizaje para nuestros estudiantes”.
Para el estudiante de tercer año de Pedagogía General Básica, Esteban Ángel, “estas instancias
son fundamentales para compartir conocimientos sobre todo en el área rural, ya que se centra
en el área urbana. Compartir las experiencias de profesores a nosotros que estamos en
formación es fundamental, porque nos comparten su experiencia y así nos relacionamos con lo
que se nos enseña y aplicarlo en nuestra práctica”.
El profesor encargado de la escuela multigrado de Punta de Choros, Felipe Rivera afirmó que
“es bien significativo hablar de lo que hago y la forma que lo adapté a mi realidad, porque todas
las escuelas y localidades son diferentes. Es muy gratificante porque también estuve del otro
lado. Llevo 5 años trabajando, el mismo período en educación rural y en la universidad no me
prepararon tanto para lo que es la educación rural, una realidad que está muy vigente y
escondida. Sale toda la creatividad y el desempeño del docente para poner en práctica
diferentes estrategias y que mejor que escucharlo de la voz de alguien que lo ha probado y está
funcionando hasta el momento”.
El Profesional de Apoyo de Coordinación Básica Rural del Departamento de Educación de la
Seremi, Rodrigo Miranda Silva, destacó “el apoyo que ha brindado la Universidad de La Serena,
principalmente de Yanet Leiva de la OAME, porque demuestra la preocupación y el foco de la
carreras de pedagogías con sus estudiantes que son futuros profesores. Es una instancia
maravillosa donde por fin pueden convivir y compartir estudiantes, docentes nobeles y con
docentes que trabajan en el ámbito rural, que es un espacio educativo en el cual, los contextos
y circunstancias son muy distintas, y que es muy necesario que estos jóvenes puedan conocer
esa realidad y quizás sean los futuros profesores rurales”.
Dentro del Plan Regional de Educación 2022, estos seminarios de educación rural tienen como
objetivo promover una reflexión currículo - didáctica aplicada a instrumentos y recursos para
los procesos de planificación y evaluación pedagógica hacia la mejora de los aprendizajes
académicos y formativos en los estudiantes, según asignatura y curso, considerando la
diversidad del aula multigrado; en un marco de afianzamiento de competencias de gestión de
aprendizajes y de liderazgo pedagógico.