Diversos liceos y colegios ovallinos han perfeccionado los procedimientos sanitarios para efectuar un regreso seguro a las clases presenciales.
Hasta ahora se han considerado primordiales ciertas medidas sanitarias, tales como la cantidad de estudiantes que pueden asistir al aula, el tiempo de los recreos, la implementación de cámaras de percepción térmica en apoyo a los termómetros manuales, los aforos límites en los salones de clases y la aplicación de alcohol gel constantemente.
Esta iniciativa partió como preparación en caso de una posible mejora en la situación sanitaria, lo que podría producir el inicio de la etapa escolar 2021 de manera presencial.
Para las autoridades educacionales y los diferentes establecimientos escolares es imposible confirmar que durante las semanas de inicios de clases la situación del coronavirus mejore, pero tampoco está demás el concretar los protocolos correspondientes para cuidar la salud de cada uno de los estudiantes. Y aunque cada institución deba preparar su propio procedimiento de sanitización y reforzamiento en la seguridad, la mayoría ha optado por impartir clases virtuales y presenciales para evitar aglomeraciones.
El Ministerio de Educación ha entregado las orientaciones correspondientes respecto al Plan Retorno Seguro para cada uno de los establecimientos educacionales. El Departamento de Educación de la Municipalidad de Ovalle ha dirigido el proceso en que los 82 recintos de enseñanza progresen con el objetivo de la creación de los protocolos sanitarios y la efectiva vuelta a clases.
Para llevar a cabo el proceso correctamente, se tuvo que realizar un diagnóstico a cada uno de los liceos y colegios, ya sean pertenecientes a la ciudad o a sectores rurales, evaluando no solo las condiciones de trabajo sino también impartiendo un formulario creado por el Ministerio del Trabajo, el que tiene por finalidad adquirir antecedentes e identificar si las medidas sanitarias se cumplen de óptima manera, evitando contagios en todo el personal.
Durante el transcurso del diagnóstico de evaluación se juntó a un equipo determinado de profesionales, integrados por profesores, prevencionistas de riesgo, psicólogos y personal del área de construcción para mantener bajo asesoramiento a los equipos directivos.
Tampoco podemos dejar de lado las compras materiales, tales como equipos de protección y de seguridad. El equipamiento contempla artículos de limpieza que van desde el cloro, las bolsas de basura, los escobillones y paños, hasta las esponjas. Además no podemos olvidar los productos de desinfección como las mascarillas, guantes de látex, depósitos de basuras y el alcohol gel, todo para cuidar del entorno.
Respecto a los asistentes educacionales que imparten el aseo gradual de los establecimientos, tuvieron que tomar capacitaciones para efectuar la correcta manipulación de productos y llevar a cabo los procesos adecuados para resguardar la seguridad tanto de los funcionarios como los escolares.
El Colegio Amalia Errázuriz recibió su invitación para ser partícipe de la vigésima séptima versión de las “Olimpiadas Regionales de Física” durante el año 2019.
La primera y segunda fase se llevó a cabo en 3 recintos de la región de Coquimbo, en el departamento de física de la Universidad de la Serena, en el Liceo Domingo Ortiz de Rozas en Illapel, y por último en el Colegio Santa María de Ovalle.
El pasado 27 de noviembre del presente año se dieron a conocer los resultados de la competencia, el atraso fue debido al estallido social y a la pandemia de Covid-19 que afectó a Chile.
Categoría de segundos medios:
Categoría de tercero medio:
Categoría cuarto medio: