- Cultura
- Visto: 372
Artistas y proyectos culturales representarán a la Provincia del Limarí en Encuentro Estelar 2022
Los representantes del Limarí en Estelar 2022 son un muestrario paritario, con un pie en la
Los representantes del Limarí en Estelar 2022 son un muestrario paritario, con un pie en la
Una trama que no dejará indiferente a nadie: la superación de los miedos y el amor a la familia y los amigos. La historia gira en torno a Nahuel, un niño de 12 años que tendrá la misión de rescatar a su padre. El cual fue secuestrado por un brujo oscuro. A lo largo del relato, Nahuel se enfrentará con su mayor terror, el mar. Una obra original de la productora nacional Carburadores, en coproducción con Punkrobot y Levante.
El proyecto tomó casi una década en concebirse, inició con un viaje, admirando el bello entorno que envuelve a la Isla de Chiloé e interactuando con los lugareños sobre mitos y tradiciones locales, de esta manera, hizo que la ficción animada tuviera cierta base sólida. Con una estética animada única en el país, obtuvo el primer lugar en el Festival Internacional de Animación Chilemonos. después de haber marcado presencia en festivales internacionales tan importantes como Annecy, New York International Children Film Festival, Big Cartoon Festival y Tokyo Anime Award Festival 2021. Hitos que dejó en lo más alto a Chile y Latinoamérica.
“Es una película que está hecha para el cine” aseguró el director, añadiendo que “desde su formato el detalle del arte en la animación, la música y la mezcla de sonido, fueron pensadas para ser una experiencia vista en la pantalla grande. Trabajamos desde el primer día con el objetivo de que la calidad de la película fuese sostenible en una sala de cine. Está todo pensado como una experiencia cinematográfica”.
Gran atractivo para la audiencia internacional
El mismo director asegura que es mucho más fácil atraer a potenciales públicos porque hoy el fenómeno de internet lo está permitiendo, por lo que cuando se comienzan a crear los proyectos “empiezan a llevar ese ADN que es propio, que solamente tú como parte de ese punto geográfico y cultural del mundo puedes ofrecer al resto, cuando tienes esos elementos es cuando realmente se hacen interesantes”.
Con respecto a la animación, Germán Acuña asegura que “las comparaciones con Ghibli se sienten como un piropo, pero estoy tranquilo con eso porque sé que vienen de una forma orgánica”. El cineasta asegura que durante el rodaje hubo secuencias complejas de realizar para el equipo, ya que, en términos de animación, un momento muy sutil puede ser incluso más difícil de concretar que una escena.
Lo más complejo era animar las secuencias de acción, hubo escenas con muchos efectos y lo más difícil fue animar a personajes con un tamaño enorme en la película, eso fue desafiante no solamente en animación, sino que también en desarrollo del arte, en la composición, los efectos, ahí hay algunos elementos que son 3D que están hechos para que parezcan 2D.
Funciones:
14 de junio 2022 (19:00 hrs) se presentará en Sala Microcine Centro Cultural Municipal de Vicuña.
21 de junio 2022 (19:00 hrs) se presentará en Arica en el Cine Colón.
23 de junio 2022 (19:30 hrs) se presentará en Ovalle en Sala de Microcine CECA de la Ilustre Municipalidad de Ovalle.
29 de junio 2022 (18:30 hrs) se presentará en la Casa de la Cultura de Las Compañías de La Serena.
30 de junio 2022 (19:00 hrs) se presentará en Iquique en la Casa Municipal de la Cultura de Iquique.
Acercando el cine
El programa es un ciclo de cine nacional y latinoamericano, con el fin de incorporar el hábito de apreciar, conocer y comprender el cine, entregando una oferta audiovisual de calidad, diferente a la cartelera de las salas comerciales. Está presente en 6 ciudades de la zona norte; Alto Hospicio, Antofagasta, Coquimbo, La Serena, Ovalle y Vicuña. Esta iniciativa desarrolla actividades de exhibiciones comentadas de cine, los que incluyen conversatorios de cine-foro con análisis y apreciación junto a los/as directores/as de las obras, los que se llevan a cabo en diferentes espacios de instituciones culturales.
Un tesoro arqueológico es el que posee Monte Patria, además de la riqueza artesanal de su gente; lo que hace imperante generar espacios de conservación y muestra en la comuna. En este sentido el alcalde, Cristian Herrera, junto al encargado de cultura municipal, Marcelo Rivera, realizaron importantes alianzas en pro de avanzar en materia artística, cultural y patrimonial.
El Museo Chileno de Arte Precolombino fue la primera visita que realizaron los representantes montepatrinos, donde además de conocer su funcionamiento, se realizó el primer acercamiento para generar proyectos en conjunto a futuro. Al respecto la directora del Museo, Cecilia Puga, destacó la relevancia de la visita y poder establecer acuerdos de colaboración mutua con Monte Patria, ya que “nos interesa demasiado tener contacto con las comunidades, poder traspasar el conocimiento alojado acá, tanto en términos técnicos como en términos históricos, por lo cual recibir al alcalde y a su comitiva es de la más alta importancia para nosotros. Forma parte de la visión que tenemos como museo, en el sentido de difundir, de multiplicar el conocimiento acerca del patrimonio de Chile y de América”.
De igual forma Puga con respecto a posibles trabajos en conjunto, a futuro agregó que “hoy existe un gran interés por parte del museo en que esto resulte. Creemos que las comunidades son agentes muy activos en el cuidado y preservación de sus propios patrimonios y es en esos trabajos con la comunidad en los que creemos que nosotros podríamos aportar y pensar en un modelo de recuperación patrimonial, de estudio, de conservación”.
Monte Patria hace algunas semanas creó su Oficina de Patrimonio, un trabajo que debe fortalecer y desarrollar en el tiempo. En base a ello, el municipio firmó un convenio de colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el cual viene a contribuir con el rescate de “vestigios arqueológicos, relatos culturales, lo que somos como comuna, nuestra identidad, nuestras raíces. Lo hemos dicho: Monte Patria eres tú, y eso habla no solo de lo que somos hoy día, sino también de cómo nos hemos ido construyendo como comuna, con nuestras culturas ancestrales. Así que vamos a estar trabajando fuertemente con La Universidad de Chile, este convenio nos va a permitir que estudiantes de la casa de Bello vayan a la comuna para realizar estudios en el campo, cuyos resultados nos van a permitir también reconstruir nuestra historia” señaló el alcalde, Cristian Herrera.
Por su parte la jefa de carrera del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Daniela Jofré, indicó que “desde la arqueología nos preocupamos de interpretar el pasado, comprender lo que pasó y muchas veces nos desvinculamos del presente, entonces es importante también comunicar los resultados y lo que implican para la actualidad. Por eso este convenio ejemplifica esa necesidad de conectar la arqueología con la sociedad actual”.
Las ciencias y su avance, así como el fomento a la lectura, a través de su Librería Popular, son puntos que la Municipalidad de Cerro Navia ha ido trabajando y convirtiéndose en modelos a seguir a nivel nacional. En este sentido el alcalde de Monte Patria hizo un recorrido por el lugar y conversó con el jefe comunal -sobre los diferentes proyectos y adelantos en la materia- con quien posteriormente firmó un convenio de colaboración para el desarrollo de las ciencias.
Al respecto el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, señaló que “contamos con una dirección de ciencias que se encarga de promover e incentivar a los niños y niñas se emocionen con el conocimiento. Un niño, una niña, que logra sorprenderse, maravillarse, es un niño (a) que quiere aprender, leer un libro y conocer más realidades. Estamos felices de colaborar con la Municipalidad de Monte Patria, pronto estaremos allá y comenzaremos a trabajar en conjunto a partir de este convenio”.
El emblemático montaje conectará a 14 espacios culturales de norte a sur por medio de la red de fibra óptica implementada por el Ministerio de las Culturas. La pieza producida por el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) será transmitida desde el Centro Cultural Palace (Coquimbo) y la entrada es liberada.
Treinta y cinco intérpretes en escena, dirigidos por el premio Nacional de Artes de la Representación Héctor Noguera, dan vida a “La pérgola de las flores”, uno de los mayores hitos del teatro chileno que se presentará en una gran función digital y gratuita este sábado 16 de octubre, como parte del Festival Cultura por Fibra organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La trasmisión del montaje, producido por el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), se realizará a las 18.30 horas en 14 de los 100 espacios culturales conectados por la red de fibra óptica a lo largo de todo el país, siendo el Centro Cultural Palace de Coquimbo el lugar donde la comunidad regional tendrá la posibilidad de vivir esta función. Los interesados pueden conseguir sus entradas sin costo al WhatsApp +56963474052.
Francisco Varas, seremi de las Culturas, señaló que “estamos muy contentos de poder transmitir el sábado 16 de octubre este clásico del teatro chileno en nuestra región desde el Centro Cultural Palace (Coquimbo), conectándonos simultáneamente a lo largo de todo Chile en una transmisión llena de color, alegría y emoción. Invitamos a nuestras vecinas y vecinos a vivir presencialmente esta obra, retomando gradual y responsablemente la actividad cultural en nuestro territorio”.
La obra escrita por Isidora Aguirre, con música de Francisco Flores del Campo, se ambienta a fines de los años 20, cuando la pérgola de San Francisco está en peligro: Los planes urbanos implican que la pérgola y sus trabajadores deben irse por el proyecto de ensanche de la Alameda. Entonces, las pergoleras, junto a estudiantes, obreros, periodistas y artistas se oponen a la medida que es defendida por Laura Larraín y la elite. Y por supuesto en medio de ese conflicto está la entrañable Carmela, interpretada por Daniela Benítez.
“La recepción del público durante las dos primeras jornadas de Cultura por Fibra ha sido todo un éxito, por lo que hemos podido cumplir con el objetivo de conectar a los espacios que participan del festival como parte de esta red de fibra óptica, y a su vez garantizar el acceso a contenido artístico a lo largo de todo el territorio. Gracias a ello, una obra que fue montada en el GAM podrá ser vista, por ejemplo, en el Teatro Municipal de Arica y en los centros culturales de San Antonio, Tomé, Coyhaique y Punta Arenas”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.
Por su parte, Hugo Prado, coordinador del departamento de Cultura de la Municipalidad de Coquimbo, reconoció que “para nosotros es un honor ser parte de esta red de 14 espacios culturales a nivel nacional, manteniendo vivo el arte y sus manifestaciones. Agradecemos el trabajo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quienes siempre han tenido la voluntad de hacernos partícipes de este tipo de iniciativas”.
El primer Festival Cultura por Fibra comenzó el pasado 25 de septiembre con “Gabriela Mistral Canta Cuentos”, pieza a cargo de Tryo Teatro Banda y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, y continuó el 2 de octubre con “Las últimas composiciones de Violeta Parra” (LUCVP), proyecto donde Javiera y Ángel Parra, junto a un conjunto de voces femeninas de la Región de Ñuble, revivieron el legado de la cantautora desde el Parque Monumental Bernardo O’Higgins.